Plataforma

Oferta Académica

Grado

  • Generar los dispositivos necesarios para que las carreras actualicen sus planes de estudio, fortaleciendo las relaciones entre investigación, docencia, las experiencias de extensión e intervención en el medio y respondiendo a las demandas de los estudiantes y de graduados en relación al mundo laboral. Es importante planificar currículas flexibles, que permitan atender la complejidad de los cambios vertiginosos y acelerados.
  • Promover la creación de carreras flexibles, que permitan el intercambio y cursado de asignaturas de otras carreras que incorporen de modo transversal la perspectiva de género, políticas de derechos humanos, la interdisciplinariedad e interculturalidad.
  • Impulsar la modalidad de educación a distancia y/o semi-presenciales, promoviendo el desarrollo de las condiciones técnicas y tecnológicas necesarias para este tipo de modalidades.
  • Generar un programa de comunicación específico para difundir la oferta académica de la Facultad.
  • Apoyar el Ingreso universitario a través de la creación de equipos interdisciplinarios que atiendan la complejidad de la inserción a un ámbito académico de nivel superior universitario.
  • Implementar estrategias para la terminalidad de estudios, destinadas a quienes estén en el tramo final de una carrera, mediante la definición de acciones concretas que posibiliten el cumplimiento de los requisitos curriculares.
  • Reactivar el Observatorio de Graduados para generar instancias de consulta permanente con graduados a fin de lograr una articulación entre las expectativas de formación académica de cada carrera y la inserción laboral con una mirada crítica y comprometida.
  • Promover la creación de carreras de pregrado que permitan un vínculo con el mundo laboral local y global.

Posgrado

  • Trabajar para Apoyar y fortalecer la oferta de carreras de posgrado, tanto las más antiguas como también las de reciente creación entre ellas el  Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura.
  • Promover nuevas ofertas de posgrado que cubran las diferentes áreas de formación de nuestros egresados, implementando carreras y cursos con modalidad presencial, semipresencial y virtual apoyando las distintas instancias en su implementación.
  • Apoyar las instancias necesarias en las presentaciones de las carreras ante CONEAU tanto en la creación como en los procesos de acreditación, fortaleciendo el apoyo técnico específico.
  • Promover carreras de postítulos, diplomaturas, especializaciones y trayectos de actualización disciplinar para los egresados que se desempeñan en el Nivel Medio y Terciario, con puntaje válido para la Junta Calificadora de Méritos de la Provincia.
  • Desarrollar estrategias de autoevaluación y un observatorio de posgraduados.
  • Promover actividades de extensión e investigación desde el área de posgrado
  • Articular con el observatorio de graduados para relevar demandas y necesidades de formación específicas.
  • Propiciar vínculos con distintas instituciones del ámbito público y privado
  • Diseñar estrategias de comunicación con el fin de difundir las actividades y oferta del posgrado.
  •  
  • Sistematizar los aportes de docentes, estudiantes y graduados extensionistas e investigadores que abordan la realidad local en clave global. La Facultad tiene mucho que aportar en la discusión sobre cambio climático, transición energética, minería y litio, uso y disposiciones de bosques protegidos por la ley. 
  • Fortalecer el área de comunicación de la Facultad y generar medios que permitan tener una mayor difusión de las producciones que desarrollan estudiantes y docentes de la facultad.
  • Crear una comisión de extensión integrada por representantes de cada carrera y de distintos claustros para sistematizar los trabajos de extensión de nuestra facultad, apoyar proyectos futuros y colaborar en la curricularización de la extensión.
  • Realizar las convocatorias para la utilización del fondo para proyectos de extensión estudiantiles aprobado dentro del presupuesto de la Facultad.
  • Garantizar el reconocimiento institucional de las actividades de extensión a través de convalidaciones emitidas tanto por la Facultad como por las asociaciones co-organizadoras de las actividades.
  • Incorporar a los graduados a las tareas de extensión a través de convocatorias abiertas y públicas.
  • Firmar convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales (centros culturales, redes comunitarias, colegios profesionales,centros vecinales, museos, escuelas etc.) para realizar en esos ámbitos tareas de extensión académica y, al mismo tiempo, elaborar proyectos de extensión que surjan de los agentes involucrados y de los diagnósticos realizados. 
  • Mejorar las condiciones de estudio de los estudiantes en contexto de encierro.
  • Desarrollar una política que permita implementar prácticas profesionales en relación a la formación, a los perfiles de las carreras en articulación con el mercado laboral y la formación de posgrado.
  • Crear, en colaboración con las escuelas, una bolsa de trabajo.

Arte, cultura y producción artística

  • Desarrollar un programa que promueva la producción artística en la Facultad a partir del reconocimiento académico de su impacto en la ampliación de derechos, la diversidad y la consolidación de la comunidad de artistas que se están formando en la Facultad.
  • Implementar y consolidar espacios para la exhibición y difusión de la producción artística de estudiantes, docentes y graduados en todas las disciplinas.
  • Fortalecer los vínculos intra e interinstitucionales. Desarrollar alianzas estratégicas entre Grupos de Investigación, Cátedras, Actividades de Extensión con el Centro Cultural Borelli; en el mismo sentido, afianzar e impulsar vínculos con instituciones y organizaciones dedicadas a la cultura tanto a nivel nacional como provincial: Instituto Nacional del Teatro, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Fondo Nacional de las Artes, Argentores, SADE, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Bellas Artes, Complejo Museológico Explora Salta. Promover pasantías, intercambios, espacios de formación y difusión de las artes y la cultura.
  • Trabajar en el fortalecimiento de las acciones de los equipo de género, salud mental y personas con discapacidad.
  • Propiciar la transversalización de la perspectiva de género y la adecuación a las necesidades de personas con discapacidades en los planes de estudio.
  • Incorporar la perspectiva intercultural en los planes de estudios y en las políticas de bienestar de la Facultad. El territorio que habitamos y nos habita nos interpela a conocer y atender las demandas históricas de nuestras comunidades, que no sólo vienen a asistir como estudiantes, sino que ya son parte de nuestros equipos docentes y de graduados.  
  • Expandir la oferta académica de Humanidades en otras sedes de la Universidad y las Facultades de Orán y Tartagal.
  • Generar un programa de acompañamiento permanente en investigación social, en articulación con los Institutos, que permita fortalecer las investigaciones y acciones de transferencia de los docentes investigadores.

Mejoras de cursado para estudiantes

  • Activar una hemeroteca y una biblioteca virtual de la Facultad de Humanidades.
  • Posibilitar clases, consultas y tutorías virtuales.
  • Priorizar la realización de trabajos de campo para fortalecer la formación de grado.
  • Incentivar la participación estudiantil en proyectos sociocomunitarios.
  • Mejorar la conectividad en el edificio de la Facultad.

Becas

  • Incrementar las becas de formación destinándolas a áreas disciplinares y en relación a los perfiles profesionales de las diferentes carreras.
  • Crear becas para proyectos educativos innovadores.
  • Fortalecer las becas de investigación, de producción de piezas comunicacionales y de extensión.
  • Fomentar las postulaciones a becas de intercambio.

Trabajo con docentes

  • Favorecer los mecanismos para los procesos de jerarquización, ampliación y estabilidad de la planta docente.
  • Apoyar las políticas de regularización y jerarquización de la planta docente.
  • Implementar acciones administrativas de fortalecimiento y jerarquización en la carrera docente de los equipos interdisciplinarios que conforman los proyectos pedagógicos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles.
  • Generar mejores condiciones de trabajo en los Box a partir de garantizar el funcionamiento de computadoras e impresoras y la provisión de insumos.
  • Implementar políticas que colaboren en la publicación científica.

Personal Nodocente

  • Avanzar en la cobertura de cargos para el personal Nodocente de acuerdo con las necesidades de las diferentes dependencias de la Facultad.
  • Optimizar la implementación de los sistemas informáticos de las diferentes dependencias.
  • Sostener la política de actualización del equipamiento informático y de capacitación permanente del personal en el área informática.
  • Favorecer espacios de perfeccionamiento del personal, incrementando el Fondo de Capacitación para Nodocentes y estableciendo los criterios de distribución de manera participativa.
  • Consensuar la elaboración de procedimientos que permitan agilizar la circulación y gestión de expedientes.

Edilicias

  • Gestionar en el Consejo Superior la finalización de las dos etapas restantes del edificio de la Facultad de Humanidades.
  • Habilitar una confitería de la Facultad.
  • Apoyar y ampliar el trabajo que viene realizando la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad. Acompañar esta tarea desde el ámbito institucional de la facultad es central para el acceso real de los estudiantes con discapacidad, como también para el análisis y solución de aspectos vinculados con la accesibilidad y la disponibilidad de los recursos necesarios para su integración. 

Hagamos la Facultad que queremos

Sigamos en contacto

Este 11 de abril elegí HumanidadesDIVERSA © 2025